¿Necesitan todos los pacientes hipertensos una terapia dual? ¿Cómo saber cuándo empezarla? ¿En qué pacientes es recomendable tenerla presente?
¿Cuál es el diurético ideal para cada paciente? ¿diuréticos de Tiazida, de asa o ahorradores de potasio? ¿Cuándo es recomendable cambiar el tipo de diurético que se le prescribió a un paciente?
El reto de los médicos con sus pacientes hipertensos va más allá de controlar exclusivamente las cifras de tensión arterial, también incluye lograr que los fármacos que se le prescriben mantengan un equilibrio tolerable en el perfil metabólico, el perfil lipídico o en el perfil iónico.
¿Necesitan todos los pacientes hipertensos una terapia dual? ¿Cómo saber cuándo empezar? ¿En qué pacientes es recomendable tenerla presente? ¿todas las terapias duales tienen diuréticos? ¿diuréticos Tiazidicos, de asa o ahorradores de potasio?
Estos son algunos de los temas que aborda este episodio de Diálogo con los expertos, disponible para su descarga.
El abanico de opciones es amplio:
De Asa: Bumetanida, Ácido etacrínico, Furosemida, Torsemida.
Tiazídicos: Clorotiazida, Clortalidona, Hidroclorotiazida, Indapamida, Metolazona.
Ahorradores de potasio: Amilorida, Eplerenona, Espironolactona, Triamtereno.
Cada uno de estos diferentes tipos de diuréticos actúa de distintas maneras sobre los riñones del paciente y es necesario conocer por completo las implicaciones que la decisión puede tener sobre el bienestar general del hipertenso.
Conocerlos bien le permitirá entender cuál es la mejor alternativa de protección cardiovascular y reducción de puntos duros de enfermedad cardiovascular.